
17 diciembre 2008
Charlas Scouts

09 diciembre 2008
Pin de Boina de ASCU

Breve reseña de ASCU
El 26 de mayo de 1955 una facción de grupos scouts católicos, liderados por Germán Sellera, se separan de ANBSU y fundan la “Asociación de Scouts Católicos de Uruguay”. Ésta asociación, dentro de la Iglesia Católica Uruguaya, basaba su metodología en las ideas de los Scouts de France, Institución pionera en el reformismo mundial. Llegó a tener unos 2.800 integrantes, una obra social en Pando ("La Frontera") y un Campo Escuela ("Germán Sellera Gastambide") . En agosto de 1989, se realiza el acuerdo “A.S.U. – A.S.C.U.” por el cual se extiende el reconocimiento de OMMS a las dos asociaciones. En 1994 se fusiona con ASU formando el Movimiento Scout del Uruguay.
07 diciembre 2008
La Rama Scout "Jack Cornwell" en El País
Ciudades
Un trabajo silencioso que puede hacer la diferencia
Aporte. Valoraron experiencias en el Día del Voluntariado
XIMENA AGUIAR
El único club de niños de Ciudad de la Costa, el primer grupo scout ubicado entre asentamientos o un grupo de mujeres que asesora a sus pares sobre violencia doméstica, son una muestra de las necesidades cubiertas gracias al voluntariado.
"En la utopía, habremos cumplido nuestra misión y ya no seremos necesarios", dijo Antonio Graziano, coordinador del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Uruguay. Pero mientras no llega ese momento, muchos trabajan voluntariamente para cubrir necesidades de su entorno. A nivel mundial se estima que hay 150 millones de voluntarios, y que su trabajo implica entre 4% y 7% del PBI de los países en los que actúan, dijo Graziano. Sin embargo, en Uruguay esta actividad es poco valorizada, sostuvo.
"Se lo asocia sólo con una actividad asistencialista hacia los más desfavorecidos, no como algo que puede promover el desarrollo. Tampoco se incluyen en el voluntariado la militancia social y política, o las estrategias de solidaridad comunitaria que funcionaron mucho durante la crisis. Y las mujeres también hacen mucho trabajo voluntario, no reconocido", consideró. Por eso en el Día Internacional del Voluntariado organizó un recorrido por tres experiencias diversas, sostenidas en gran parte gracias al trabajo de voluntarios.
Solidaridad. Mabel tiene 70 años, vive de la escasa jubilación de su marido y de cuidar niños, y todos los viernes cocina la merienda para el Club de Niños Los Alfareros, en Solymar. Y como ella, muchos otros vecinos colaboran: compran bonos de entre $20 y $100, cortan el pelo a cambio de un alimento para los almuerzos del verano, donan ropa para ventas económicas, incluso hay un vecino que lleva adelante el taller de huerta, dos veces por semana, en forma gratuita.
El Club está acostumbrado a integrar el trabajo voluntario a su dinámica; de hecho, la comisión directiva es honoraria. Roxana Esqueff (47), presidenta de la asociación civil, invierte unas seis horas diarias en el proyecto. Un convenio con el INAU cubre los sueldos de docentes y técnicos, el local es donado en comodato por la curia de Canelones y otras actividades se financian con donaciones. Por ejemplo, un grupo de uruguayos en Australia financia una compra mensual de $5.000 para reforzar las meriendas.
Así se saca adelante el único Club de Niños de esa zona, al que asisten unos 65 chicos en edad escolar, muchos provenientes de asentamientos en la zona Norte de la localidad, contó Esqueff. Ella impulsó la creación de Alfareros hace 8 años para cubrir una necesidad del barrio y aún sigue en el proyecto, ya acostumbrada a invertir sus energías en el Club, siempre apoyada por su familia.
En otros asentamientos lejos de allí, en el barrio Conciliación, otra propuesta de voluntarios está supliendo la falta de ofertas educativas para otro grupo de edad: los adolescentes y jóvenes. Guillermo García (19) integra una de las experiencias de avanzada dentro del movimiento Scout del Uruguay, con uno de los pocos grupos que funciona en contexto crítico. Comenzó junto a otro compañero hace dos años, invitando a un grupo de adolescentes que estaban en la calle, y hoy el grupo tiene unos 50 integrantes.
Las drogas, la violencia en el trato o la falta de estímulos para seguir estudiando son comunes en su entorno, pero con los compañeros del grupo scout prefieren planificar el campamento, plantearse objetivos y apoyarse mutuamente para cumplirlos, cuentan los educadores. Aunque implica varias reuniones semanales, de planificación, seguimiento y actividades, García habla del grupo con mucho entusiasmo. Su esfuerzo se ve gratificado por los procesos positivos de varios de los chicos y de sus familias.
Susana Antúnez (63) no consideraba su actividad en la Comuna Mujer del CCZ 14 como un voluntariado, porque lo hacía por ella. Pero de las reuniones de mujeres surgió un grupo de asesoramiento en violencia doméstica y de militancia social. Ayer, el secretario general de las Naciones Unidas llamó a reconocer el aporte de los voluntarios que, como ella, invierten gratuitamente su tiempo y esfuerzo en procura de "marcar la diferencia en la sociedad".
La cifra
7% Es el porcentaje del Producto Bruto Interno equivalente al trabajo realizado por voluntarios, en algunos países en los que se midió.
Un aporte voluntario al MIDES
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV) tiene una coordinación en Uruguay desde abril de 2008. Recientemente comenzó un proyecto con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) por 2 años, en el marco del cual se prevé realizar un estudio nacional sobre el trabajo voluntario, instalar una mesa de diálogo con asociaciones civiles para acordar una visión común sobre el voluntariado y reglamentar la ley sobre el tema, y fortalecer la capacidad de recibir e incorporar aportes y movilizar voluntarios por parte del Ministerio y de su programa "Tiempo solidario", según informó Antonio Graziano.
http://www.elpais.com.uy/08/12/06/pciuda_385707.asp
01 diciembre 2008
Insignias de Chile

Insignia de Promesa de los Boy Scouts Chilenos. Se utiliza sobre el bolsillo izquierdo de la camisa.

Cinta Institucional de la ANBSCH (encima del bolsillo derecho de la Camisa)


Insignias de progresión antiguas de lobatos, "Lobezno" y "Lobo Saltador". Guías y Scouts de Chile.


Antiguas insignias de Progresión de Tropa (hoy Rama Scout) de Guías y Scouts de Chile. Como bien se ve, las etapas de progresión eran aves autóctonas de Chile (Halcón, Águila, Cernícalo y Cóndor).
28 noviembre 2008
Algunos sellos de colección


Sellos de Belice ("Belize"), del año 1982. Ambos conmemoran el 125 Aniversario del naciimiento de Baden Powell.

Sello de los Scouts de Bolivia. también conmemorativa al 125 aniversario del nacimiento del Fundador (año 1982)
Sellos de los "Escoteiros" de Brasil. Conmemora el cinquentenario del Escultismo en el país (1910 - 1960).

Este es un lote de sellos brasileros, conmemorativos del 4º Jamboree Panamericano (año 1981). Usualmente se consiguen como lote y no por separado.
¿Que pretende la filatelia scout?
Antes que nada los mismos objetivos que tiene la filatelia, que son el cultivar el entendimiento entre los pueblos, el estudio de la historia de las naciones y la apreciación del arte y mensajes que se expresan en los timbres y piezas, sin embargo la filatelia scout, pretende también unir a los scouts del mundo por medio del intercambio y el estudio de la difusión del Escultismo y los valores que promueve por medio de las colecciones de piezas postales.
¿Que se considera una pieza postal scout?
Existen tres requisitos:
- Que sea emitida por un país miembro en ese momento de la Organización Mundial del Movimiento Scout y de la Unión Postal Universal.
- Que esa pieza sea emitida en favor o como promoción de una Organización miembro de la Organización Mundial Scout.
- Que no promueva valores contrarios a los que el movimiento scout practica o que son contradictorios a la ley y promesa scouts.
25 noviembre 2008
Especialidades de Scouts de Argentina

Las Especialidades son conocimientos o habilidades específicas que se tienen sobre una materia. Estas fueron ideadas por Baden Powell en los inicios del Escultismo y su fin era encaminarlos hacia la especialización en una materia o área para ayudarlos a encontrar su vocación personal. El Scout que obtenía su especialidad (con ayuda de un monitor o sinodal) se transformaba en un"experto" en la materia y podía usar la especialidad en el uniforme, siempre y cuando esta sea para servir a los demás. En un inicio, estaban dividida en tres Áreas: Habilidades e intereses; Arte Scout y Servicio Público. Las especialidades se realizaban en base a un listado provisto por la organización nacional del país y contenía -para cada especialidad-, una serie de requisitos a cumplir. Posteriormenete, al cumplir estos, les era entregada la insignia correpondiente. Cabe decir que estas insignias estaban hechas por especialidad, o sea, cada especialidad tenía una insignia correspondiente. Actualmente las especialidades se agrupan (en la mayoría de los países que las usan), por Áreas o categorías. Por ejemplo, Scouts de Argentina las agrupa en: Servicio a los demás; Deportes; Vida en la Naturaleza; Arte, Expresión y Cultura, Espiritualidad y Ciencia y Tecnología.
En Uruguay
En Uruguay el uso de Especialidades (llamadas aptitudes en lobatos y competencias para pioneros), ha decayendo tremendamente. Se usaron ampliamente en ANBSU, en los inicios de ASCU, IUDE y bastante en ASU. Con la llegada de MSU, se eliminó todo lo referente a especialidades. Hoy en día, muy pocos grupos de Scouts de Uruguay las utilizan, tanto por desconocimiento o dificultad o por que la asociación no tiene un programa establecido. También son usadas por los Conquistadores Adventistas y BSA del American School.
24 noviembre 2008
Insignias de Rama (Venezuela)
Manada de Lobatos
Tropa Scout
Clan de Rovers
21 noviembre 2008
Libro de Scouts de México


19 noviembre 2008
Insignias de la FEPE

Insignia de Promesa

Insignia de Promesa de Manada

Cinta Institucional

Insignia del 7º Aniversario de la FEPE (2001)

Anualidad 2004

Insignia distintiva de Scouts Navales
17 noviembre 2008
Insignias de ASU

Grifa o Cinta Institucional (encima del bolsillo derecho de la camisa)

Insignia de Anualidad 1986 (encima del bolsillo izquierdo de la camisa)
Reseña histórica de ASU
Si bien no llegué a conocer la institución, ASU fue una de las grandes instituciones del Escultismo nacional. Y con grande no me refiero sólo al número (que por cierto en 1994 eran 3200, más que los 3000 que hay en MSU hoy en día), sino al esfuerzo, a la renovación a la que apostó, al sentimiento de pertenencia, etc, etc, etc.
ASU nació en el año 1983, fruto de la unión (o mejor dicho re-unión) de ANBSU (Asociación Nacional de Boy Scouts Uruguayos) y IUDE (Instituto Uruguayo de Escultismo), las cuales se hallaban distanciadas desde 1973. Esta Institución, reconocida por OMMS, que llegó a disponer de 26 grupos en Montevideo y unos 14 grupos en el Interior (total, 40 grupos), que utilizaba camisa caqui, que realizó el primer y único Jamboree Nacional (Iporá 1989) y que había comenzado un desafiante proceso hacia la renovación metodológica de la Región (MACPRO), dejó de funcionar en el año 1996 (oficialmente 1994), para dar paso a la creación del Movimiento Scout del Uruguay, "el fin último que todos habíamos soñado", como muchos dicen...
Próximamente más información de ASU, fusiones y divisiones
16 noviembre 2008
Sobre de primer día

15 noviembre 2008
Tarjeta Chip Scout

13 noviembre 2008
Filatelia Scout Uruguaya
El primer sello scout en ser emitido en nuestro país, se imprimió en el año 1967 y simplemente conmemorativo de Baden Powell. El dibujo fue hecho por integrantes de ANBSU

El segundo sello, conmemora la realización de las Primeros Juegos Deportivos Internacionales Scouts (primeras olimpiadas), realizados en nuestro país, organizado por la entonces única asociación reconocida, ANBSU. Data del año 1974.

Por último, en el año 2007, el Movimiento Scout del Uruguay (junto con El Correo) emitió 4 sellos conmemorativos del Centenario Scout. Los mismos fueron presentados en el palacio Legislativo, junto a importantes personalidades políticas de nuestro país y unos 1200 scouts (8 de agosto de 2007). Los primeros dos sellos fueron realizados a través de un concurso realizado entre las ramas menores del Movimiento (Manadas y Ramas Scouts). Se emitieron en total, 10.000 hojas de sellos (con los dos sellos de $ 25)


11 noviembre 2008
Colección de Hebillas

Hebilla de ANBSU (adquirida en febrero 2008)

Hebilla de ASCU (adquirida en noviembre 2008)
Hebilla de MSU (adquirida en setiembre 2008)
13 octubre 2008
Primer Post
Otra de las cuestiones que me movió a crear el Blog, fue la casi ausencia de página web de información scouts uruguayas, por eso, la idea es intentar llenar el vacío de información para poder conocer un poco más de porque somos lo que somos y porque estamos donde estamos. El coleccionismo de objetos materiales scout, nos ayuda a reescribir la historia, ya que es parte de ella.
Cabe decir que esta es la primer parte del proyecto "Museo Scout" a desarrollar en el mediano plazo.
S.L.P.S.
Tero Radical